«Igual las consultas de las máquinas superan en pocos años a las de personas»

«En la Inteligencia Artificial, no todo lo técnicamente posible es socialmente conveniente», defiende la investigadora

MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) –

La experta en inteligencia artificial y lenguaje Asunción Gómez-Pérez ha ingresado este domingo en la Real Academia Española con un discurso en el que ha establecido un decálogo para trabajar con la Inteligencia Artificial y ha avanzado algunos de los retos y posibles escenarios con esta tecnología, incluyendo que «en pocos años» las consultas de las máquinas a la institución superen a las de las personas.

Gómez-Pérez ha leido el discurso ‘Inteligencia artificial y lengua española’ en un acto en el que ha estado presente la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño. En una situación poco habitual, le ha dado la bienvenida en nombre de la corporación el propio director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Desde hace más de noventa años no sucedía que un director de la RAE contestara personalmente a un nuevo académico. La última ocasión fue la respuesta de Ramón Menéndez Pidal a Niceto Alcalá-Zamora en 1932. Esta situación solía darse o bien por la inclinación de algunos directores a hacerlo, o por la materia de que se iba a tratar en el discurso, o por la relevancia del personaje que se incorporaba a la RAE.

La propia Academia ha explicado que la decisión del actual director de contestar el discurso de Asunción Gómez-Pérez se debe «a la novedad tan relevante» que supone para la RAE la incorporación de una experta en inteligencia artificial, y la consiguiente utilización para el trabajo académico de una tecnología que «tendrá una incidencia de enorme envergadura en la normativa y el uso de la lengua».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

1 – Reseñas Para Guitarra: Guía completa de las mejores reseñas y recomendaciones

2 – Reseñas Instrumentos Viento: Todo lo que necesitas saber

3 – Reseñas Para Instrumentos Viento Madera: Explora los Sonidos de la Madera

4 – Reseñas Para Instrumentos Viento Metal: Descubre las opiniones más valiosas en España

5 – Reseñas de Instrumentos de Percusión

6 – Reseñas Para Instrumentos Baterías: Descuentos y Calidad en España

7 – Reseñas Instrumentos Percusión Latina: Descubre los Mejores Sonidos para tus Ritmos

8 – Reseñas Percusión Orquestal: Descubre los mejores instrumentos y accesorios

9 – Reseñas de Instrumentos de Teclado

10 – Las mejores Reseñas de Pianos: Instrumentos de calidad en EGI

11 – Las Mejores Reseñas Para Los Sintetizadores: Los análisis más detallados de los mejores modelos y marcas de sintetizadores

12 – Las Mejores Reseñas Teclados Musicales: Guía Definitiva

13 – Reseñas de Equipamiento

14 – Reseñas de Equipamiento Para Amplificadores

15 – Reseñas para Interfaces de Audio: Guía completa para elegir la mejor opción en España

16 – Reseñas Para Micrófonos: Encuentra el mejor para tus necesidades

17 – Reseñas Para Pedales de Efectos: Las Mejores Reseñas

18 – Reseñas de Accesorios

19 – Reseñas de Accesorios para las Baquetas: Descubre las mejores opciones en España

20 – Reseñas Accesorios Instrumentos Cuerdas: Lo mejor para tu instrumento musical

21 – Reseñas Accesorios Fundas y Estuches: Instrumentos Musicales

23 – Reseñas Software de Grabación: Las mejores opciones para editar y grabar vídeos

24 – Reseñas Plugins de Efectos: Reseñas y recomendaciones

25 – Reseñas VST de Instrumentos Musicales: Descubre las mejores opciones para tu música

En su discurso, Gómez-Pérez –primera doctora en Informática en ingresar en la RAE– ha detallado ante los académicos un decálogo de propuestas en torno a la relación de la Inteligencia Artificial con el lenguaje. «Por un lado, mis aportaciones han de ir encaminadas a poner la inteligencia artificial al servicio de la lengua española, pero también a que los materiales de la Academia estén en los formatos de la inteligencia artificial», ha señalado.

Por ejemplo, una de sus propuestas de ese decálogo ha sido la de la puesta en marcha de una plataforma software para la inteligencia artificial, que permita la recuperación y la consulta de los materiales de la RAE e incluso servicios como la verificación ortográfica, léxica, gramatical o de estilo.

«Dentro de unos años, esta plataforma podría contabilizar el número de consultas que realizan los sistemas de inteligencia artificial a los materiales de la Academia sin intervención humana. ¡Quizá no resulte aventurado imaginar que el número de consultas de las máquinas pueda, en pocos años, superar al número de consultas de las personas!», ha apuntado la investigadora.

UNA LICENCIA CONTRA «USOS INAPROPIADOS»

Un modelo de lenguaje en español para la IA, incorporar más inteligencia artificial en los procesos de la RAE para «agilizar sus tareas cotidianas», un nuevo sistema de consultas con esta tecnología, un verificador lingüístico en línea para el español o un observatorio en línea han sido algunas de las propuestas desgranadas por la nueva académica.

También ha sugerido la creación de una licencia para controlar la publicación de los materiales lingüísticos, y que determinará cuándo se utilizarían, quién podría hacerlo y cómo, y para qué se destinarían.

«A modo de ejemplo, la licencia debería incluir bajo qué condiciones un diccionario, un corpus o un modelo de lenguaje se podrían modificar con datos sintéticos, o con datos de otros proveedores», ha explicado, para luego añadir que la licencia debería «anticipar y, si fuera el caso, impedir posibles usos inapropiados, que no contarían con el respaldo de la Academia».

LO ÉTICO Y LO LEGAL EN LA IA

La experta ha alertado respecto al hecho de que «los avances de la tecnología van muy por delante de cualquier legislación», por lo que ha instado a la elaboración de un reglamento específico en la UE. «Mientras llega, debemos pensar en que no todo lo que sea técnicamente posible es socialmente conveniente, porque puede superar las fronteras de lo ético, lo medioambiental y lo legalmente aceptable», ha afirmado.

Gómez-Pérez ha reconocido que detectar los retos que impactarán en el uso del español en el mundo digital es «un ejercicio arriesgado y complicado, debido a la dependencia» de las grandes empresas tecnológicas. «Además, es atrevido, pues la tecnología avanza muy rápido y las actuaciones requieren de un ecosistema de innovación abierta, que actualmente no existe», ha lamentado.

La experta ha reiterado la conveniencia de que las máquinas que usan la lengua española «sean entrenadas con materiales lingüísticos fiables», al tiempo que ha admitido que en esta carrera tecnológica de los grandes modelos de lenguaje, «el español progresa detrás del inglés».

El Pleno de la Real Academia Española eligió como académica a Asunción Gómez-Pérez en la sesión del 7 de abril de 2022. Su candidatura fue presentada por los académicos Luis Mateo Díez, Pedro R. García Barreno y Salvador Gutiérrez Ordóñez. Gómez-Pérez ha pasado a tomar posesión de la silla q, vacante tras el fallecimiento de Gregorio Salvador el 26 de diciembre de 2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio